Cultivo: | Olivo |
Zona: | Portugal |
Productos: | Brotolom Suelo – Lombrico Olivital – Aminolom Protector |
Entidad: |
Cuerpo del ensayo |
La tuberculosis en olivo es considerada como una de las enfermedades de mayor importancia responsable de la merma de la producción. Su situación preocupa cada vez más a los agricultores, principalmente por la imposibilidad de la erradicación, su rápida propagación y la baja efectividad de los tratamientos de origen cúprico o derivados de él, la resistencia de la enfermedad y la perdida de la calidad del aceite.
Se diseñó un protocolo con 3 productos con la finalidad de luchar con un abanico más amplio de principios activos debido a la particularidad de la parcela, su estado y nivel de incidencia de la enfermedad. (Tabla 1)
- Brotolom Suelo: Dosis (5 L/ha) x 4 aplicaciones = 120 litros [6 x 20L]
- Lombrico Olivital: Dosis (150cc/100L) x 4 aplicaciones = 40 litros [2 x 20L]
- Aminolom Protector: Dosis (300cc/100L) x 4 aplicaciones = 60 litros [3 x 20L]
TRATAMIENTO INDUCTOR | Estadio de aplicación | ||
Via | Producto | Dosis | 1º Comienzo de la vegetación (Brotación). |
Foliar | Lombrico Olivital | 150 cc/100L | 2º Comienzo desarrollo del fruto, tamaño guisante. |
Aminolom Protector | 300 cc/100L | 3º Otoño (temporada de lluvias). | |
Suelo | Brotolom Suelo | 5 L/Ha | 4º Post cosecha |
Partiendo de una incidencia de agallado similar, aunque con la zona tratada ligeramente peor que el testigo, el programa de aplicaciones Alfredo Iñesta ha reducido el porcentaje de incidencia de agallado respecto al testigo en la evaluación final realizada el 5/07/16. Ejerciendo una protección del cultivo del 35.1%, reduciendo el agallado en las ramas brotadas el año anterior.(Figura 1)
Si comparamos entre el porcentaje de agallado inicial y el final de la parcela testigo observamos que se produce un incremento del 47.5% mientras que si comparamos el estado inicial y final de la parcela tratada con el programa establecido Alfredo Iñesta el incremento de agallado es solo del 7.95%. Lo que nos indica que los productos han conseguido activar los mecanismos de defensa de la planta, ya que no actúa sobre la población bacteriana, reduciendo la invasión en los momentos críticos y por tanto la progresión de la enfermedad. (Tabla 2)
Tabla 2: Porcentaje de incidencia de agallado. | |||||
Inicio (17/02/15) | Final (05/07/16) | Efecto protector programa AI (05/07/16) | |||
Testigo | Alfredo Iñesta | Testigo | Alfredo Iñesta | ||
Total | 38.0 | 44.0 | 72.5 | 47.5 | 35.1% |
Sec. A | 40.0 | 48.0 | 56.0 | 36.0 | 35.7% |
Sec. B | 36.0 | 40.0 | 60.0 | 40.0 | 33.3% |